El que tengamos miedo puede afectar nuestro organismo, pero para entender el porqué, es preciso saber que el miedo se trata de una respuesta natural del cuerpo frente al peligro o alguna amenaza. Si te interesa saber de qué forma afecta a nuestro organismo el tener miedo, te invitamos a continuar leyendo.
Formas en que el miedo afecta a nuestro cuerpo
- El cerebro cuenta con la habilidad para generar ciertas reacciones tanto de pensamiento como de acción, no obstante, el miedo supone una reacción que se produce de manera independiente.
- Se trata de un proceso que se lleva a cabo tanto en el hipotálamo y el hipocampo como en la amígdala cerebral, empezando con un pequeño estímulo.
- Un ejemplo es que al encontrarnos solos dentro de casa y oír de repente como se cierra alguna puerta, es posible que nuestro organismo responda a ese estímulo a través de dos reacciones posibles, la cuales consisten en la huida o la lucha.
- Cuando esto ocurre, los pulmones toman la mayor cantidad posible de oxígeno a través de cada inspiración, el sistema inmune y el digestivo ahorran energía, mientras que el organismo activa cada una de las funciones de emergencia, haciendo que el cerebro sea incapaz de llevar a cabo mínimas tareas al enfocar todos los recursos disponibles en un plan mayor.
- Por su parte, activado a través del hipotálamo, el sistema nervioso simpático comienza una reacción en cadena, activando la médula adrenal la cual se encarga de desprender tanto adrenalina como noradrenalina.
- Al mismo tiempo, las pupilas empiezan a dilatarse con el fin de captar un mayor nivel de luz, mientras que la frecuencia cardiaca al igual que la presión arterial se incrementa debido a las hormonas del estrés; asimismo, el sistema endocrino se encarga de generar alrededor de 30 hormonas que tienen como propósito acelerar el funcionamiento del sistema circulatorio.
- Los vasos de la piel comienzan a contraerse, dejándola sin el líquido que le permite mantener la temperatura, lo cual causa una sensación de escalofríos, y debido a la subida de los niveles de glucosa y de adrenalina, aparece la denominada carne de gallina.
- Cada una de las reacciones corporales anteriores, son los síntomas con los que se prepara el organismo para hacer frente a algún peligro o amenaza, bien sea huyendo de esa situación.
- De la misma forma, cabe señalar que es igualmente posible que nuestro organismo presente ciertas consecuencias negativas como resultado del miedo.
- Retro alimentación del miedo y pérdida del control en cuanto al comportamiento.
- Falta de armonía entre los riñones, lo cual podría causar que las personas se orinen de manera involuntaria.
Hasta este punto hemos hablado solo del miedo asociado al mundo real, aunque como ya hemos mencionado, existe igualmente un miedo imaginario y/o neurótico el cual no guarda relación con ningún tipo de peligro real.
Esta clase de temor suele presentarse usualmente en esas personas que evalúan demasiado alguna cosa que deban realizar y en consecuencia, acaban imaginando el peor escenario posible, aunque el mismo no sea el más probable ni tan malo como se cree.
En la mayor parte de los casos, los temores son irreales
La mayoría de los miedos son aprendidos y van desarrollándose por asociación a medida que crecemos, por lo que pueden ser consecuencia de alguna cosa que haya ocurrido, de algo que se encuentre ocurriendo o de algo que es posible que suceda a futuro.
Asimismo, resulta difícil controlarlo y podría causar toda clase de reacciones, como por ejemplo, ataques de ansiedad o parálisis; aunque cabe señalar que en su versión más extrema, pasaría a considerarse como terror, y lo más curioso consiste en que el miedo no siempre es generado por algo real, sino que en gran parte de los casos se debe a algo que en realidad no existe y que ha sido creado únicamente por nuestra imaginación.
El miedo como mecanismo de defensa
La razón por la que tenemos miedo consiste en que el mismo es saludable, ya que por muy raro que pueda parecer, el miedo, entendiéndolo correctamente, resulta preciso para nuestro cuerpo debido a que nos permite impedir cosas dolorosas o peores, dado que se trata de un mecanismo de defensa que se encuentra grabado dentro del organismo humano.
Dado que se encuentra dentro del organismo, se activa frente al peligro y ofrece la oportunidad de responder más rápidamente y con mayor eficacia frente a cualquier posible adversidad. Cabe señalar igualmente, que el miedo fue aprendido por los primeros habitantes de nuestro planeta, y con el paso de los años se ha vuelto parte del esquema adaptado de los seres humanos.
De la misma forma, hay que decir que existen igualmente miedos que son irracionales, como por ejemplo, el temor hacia cosas que no existen; sin embargo, el desarrollo de la reacción que el temor produce en el organismo resulta beneficiosa para la supervivencia, como explicaremos a continuación.
Ahora que conoces en qué consiste el miedo y cómo afecta a nuestro organismo, puedes tener más herramientas para hacer frente a aquellas cosas que te causan temor y evitar la incómoda sensación que pueden causarte. Esperamos que este post te haya sido de ayuda, si es así, comenta y déjanoslo saber.