Cómo funciona un disco duro

Cómo funciona un disco duro

Una de las claves mediante las cuales hoy todos podemos utilizar la tecnología de los ordenadores y dispositivos electrónicos que utilizamos a diario, es que estos contienen dispositivos de almacenamiento.

La posibilidad de poder almacenar una gran cantidad de datos es lo que hace que hoy existan estos tipos de soportes y sean tan funcionales para nuestra vida diaria, laboral y profesional.

Un disco duro es fundamental para el buen funcionamiento de un ordenador. Actualmente existen otros tipos de tecnologías, como los discos de estado sólido, pero todos los ordenadores no serían lo que son sin la capacidad de almacenar datos de estos dispositivos de los cuales te explicaremos su funcionamiento.

¿Qué es y cómo funciona un disco duro?

A la hora de elegir cualquier tipo de ordenador, tenemos que prestar atención a las especificaciones más importantes, y entre estas siempre está el nivel de almacenamiento que tiene el disco duro del mismo.

Cuando nos referimos a un disco duro, hablamos de un dispositivo de almacenamiento que funciona gracias a un mecanismo de grabación magnética.

A simple vista, un disco duro es una caja hermética que contiene distintos platos. Estos realizan giros de gran velocidad, y en ambas caras almacenan toda la información no volátil que genera el ordenador.

Los cabezales de escritura y de lectura son los que permiten que la información quede grabada en este dispositivo. Los ordenadores cuentan con una memoria RAM, a la que se la suele llamar también memoria principal.

Los discos duros forman parte de la memoria secundaria de uno de estos dispositivos, y esto tiene que ver con que la memoria RAM se sirve de estos datos para trabajar con ellos, en una constante ida y vuelta de instrucciones generadas por el procesador.

Los discos duros también son conocidos como Hard Disk Drive, o HDD y forman una parte esencial de cualquier ordenador. Con el paso del tiempo, la capacidad de almacenamiento de los discos duros de los ordenadores ha crecido a pasos agigantados.

Componentes para el funcionamiento de un disco duro

Un disco duro tiene un funcionamiento completamente físico, y para entenderlo es importante en primer lugar conocer cada uno de sus componentes.

Platos

Los distintos platos que se encuentran dentro de la caja hermética que conforma un disco duro, son los dispositivos donde la información se guarda para que no sea volátil, y estos platos están construidos en cristal o en metal, y cuentan con sus dos superficies magnetizadas.

Es en las celdas donde se produce el magnetismo que hace que todos los datos se mantengan seguros en el dispositivo.

Cabezal de lectura

Tanto la función de escritura, como la de lectura que realiza el disco duro, se realizan gracias a estos cabezales, de los que existe uno por cada plato.

Estos cabezales no entran en contacto con el movimiento de los platos, ya que esto deterioraría completamente el dispositivo. Cuando el disco duro se encuentra en funcionamiento genera una capa muy fina de aire que separa el cabezal de los platos, permitiendo el correcto funcionamiento sin roces.

Motores

Si los platos de un disco duro giran de forma correcta es debido a los dos motores que se encuentran dentro de su caja hermética.

La velocidad de giro generada por estos motores suele variar dependiendo del dispositivo, pero en algunos casos se encuentran en las 5.000 RPM, mientras que los más rápidos suelen llegar a las 7.200 RPM.

Brazo Mecánico

Las cabezas lectoras deben ser sujetadas y desplazadas por estos brazos mecánicos accionados por imanes de neodimio para realizar correctamente su función de almacenamiento.

Estos realizan movimientos lineales y muy rápidos de estas cabezas lectoras, aunque se sabe que al ser un proceso mecánico todavía no se han alcanzado la mayor velocidad de lectura en estos dispositivos.

Circuito Electrónico

El disco duro no es un dispositivo separado del resto de la estructura de un ordenador y por lo tanto, mediante su circuito electrónico se genera la comunicación de este dispositivo con el resto de los elementos que conforman el CPU.

Todas las posiciones de las celdas son codificadas por este circuito, para que tanto la CPU como la memoria RAM comprendan cada una de las direcciones. La posición del cabezal, la lectura y la escritura también son funciones del circuito eléctrico.

Memoria caché

Esta memoria se encuentra dentro del circuito electrónico del dispositivo, y sirve como un canal para generar el intercambio de información que se aloja en los platos magnetizados del disco duro, hasta que llega a la memoria RAM.

Puertos de conexión

Existen distintos tipos de puertos de conexiones en los distintos discos duros, pero por si se trata de discos duros IDE, cuentan con ranuras de jumpers para decidir si se trata de un dispositivo maestro o un dispositivo esclavo, así como también el conector de alimentación de 12 V.

Funcionamiento del disco duro

El funcionamiento del disco duro es un proceso físico que convierte a la información en sistema binario comprensible para el ordenador.

Los cabezales de lectura y escritura son los encargados de generar un campo magnético y la inversión de la polaridad de los mismos es la que, mediante una conversión de analógico al digital, esto se convierta en ceros y unos.

Ningún dispositivo de los que utilizamos en la actualidad existiría sin la creación del disco duro.

La capacidad de almacenamiento es una de las ventajas más funcionales e importantes en cualquier tipo de ordenador, debido a que la información de estos se mantiene en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.